Honduras Impulsa Clima Favorable Para La Inversion Turistica Con Gira De Socializacion De La Ley De Fomento Al Turismo 2

Honduras impulsa clima favorable para la inversión turística con gira de socialización de la Ley de Fomento al Turismo

Atracciones Destacado

Del 15 al 18 de julio, el CNI, IHT y CANATURH recorrieron Copán Ruinas, Santa Rosa de Copán, Gracias y La Esperanza, generando confianza y articulación en el sector.

𝐓𝐞𝐠𝐮𝐜𝐢𝐠𝐚𝐥𝐩𝐚, Honduras. La gira nacional de talleres de socialización de la Ley de Fomento al Turismo, organizada por el Consejo Nacional de Inversiones (CNI), el Instituto Hondureño de Turismo (IHT) y la Cámara Nacional de Turismo de Honduras (CANATURH), avanzó esta semana con una intensa jornada en el occidente del país, abarcando Copán Ruinas, Santa Rosa de Copán, Gracias y La Esperanza.

Estas jornadas forman parte de una estrategia interinstitucional que ya ha alcanzado destinos como Comayagua, Tegucigalpa, San Pedro Sula, Trujillo y Catacamas —zonas con alto potencial turístico— y cuyo propósito es explicar de manera directa los alcances de la normativa y sus beneficios para inversionistas, empresarios y emprendedores del sector turismo.

Whatsapp image 2025 07 18 at 6 22 52 pm 1

 

Durante los encuentros, el CNI, liderado por el ministro de Inversiones Miguel Medina, presentó la Ruta del Inversionista, el funcionamiento del Portal Digital de Inversiones (PDI) y herramientas de inteligencia de datos clave para el análisis y postulación de proyectos turísticos, al tiempo que promovió un clima de confianza legal y operativa en la industria sin chimenea.

 

 

𝐕𝐨𝐜𝐞𝐬 𝐝𝐞𝐥 𝐭𝐞𝐫𝐫𝐢𝐭𝐨𝐫𝐢𝐨: 𝐜𝐨𝐧𝐟𝐢𝐚𝐧𝐳𝐚 𝐲 𝐞𝐱𝐩𝐞𝐜𝐭𝐚𝐭𝐢𝐯𝐚𝐬 𝐩𝐨𝐬𝐢𝐭𝐢𝐯𝐚𝐬

En Copán Ruinas, el entusiasmo fue evidente entre los actores locales. Carlos Handal, fiscal de la Cámara de Comercio e Industrias de Copán (CCICopan), expresó que “la Ley de Fomento al Turismo es una excelente oportunidad para destinos como Copán Ruinas. Sus beneficios, como las exoneraciones fiscales, motivan al empresario a seguir invirtiendo y fortalecen el desarrollo turístico.”

Asimismo, valoró los avances en la agilización de procesos que, según dijo, “generan confianza y dinamizan la inversión en el sector.”

Por su parte, José Adán Cuevas, propietario del Hotel Hacienda San Lucas, enfatizó que “si se agilizan los procesos y se articulan mejor las instituciones, el impacto de esta ley será transformador en destinos como Copán Ruinas.”

En Santa Rosa de Copán, la importancia del enfoque diferenciado por región fue destacada. Julio González, director ejecutivo de CANATURH en esa localidad, subrayó que “el proceso de socialización ha sido clave para conocer de forma directa las necesidades específicas de cada destino turístico, ya que no todos enfrentan los mismos retos.” Añadió que la ley “garantiza un marco legal ágil y accesible, especialmente para las MIPYMES, que son la base de nuestra oferta turística en la región.”

A esta visión se sumó Maynor Soto, representante de Inversiones Villeda, quien destacó que “esta socialización ha generado interés en iniciativas que estaban estancadas por miedo o falta de claridad.” En su opinión, el hecho de que la ley “pueda adaptarse a la realidad de los pequeños y microempresarios permitirá un impacto verdaderamente transformador.”

𝐔𝐧 𝐦𝐚𝐫𝐜𝐨 𝐥𝐞𝐠𝐚𝐥 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐞𝐥 𝐝𝐞𝐬𝐚𝐫𝐫𝐨𝐥𝐥𝐨 𝐭𝐮𝐫𝐢́𝐬𝐭𝐢𝐜𝐨

La Ley de Fomento al Turismo ofrece beneficios fiscales, financieros y acompañamiento técnico a empresarios nacionales y extranjeros, así como a emprendedores del rubro. Se destacan incentivos al agroturismo, a la banca nacional y a proyectos sostenibles que buscan dinamizar la economía local y generar empleo.

CANATURH ha orientado a los participantes sobre el Registro Nacional de Turismo (RNT) y la afiliación gremial, mientras que el IHT ha liderado la logística territorial, reforzando la articulación público-privada.

𝐏𝐫𝐨́𝐱𝐢𝐦𝐨𝐬 𝐩𝐚𝐬𝐨𝐬

Como parte de esta ofensiva institucional, en los próximos meses se presentarán dos herramientas clave:

• Guía Sectorial de Inversión en Turismo, elaborada por el CNI y que será lanzada durante COCAL 2025 en San Pedro Sula.

• Guía de Inversión Turística del IHT, programada para agosto, como instrumento complementario.

Ambas publicaciones contribuirán a posicionar a Honduras como un destino competitivo, diverso y sostenible para la inversión turística en la región.

Periodismo Comercial

Lic. Olga Rivera, posee una destacada trayectoria en el ámbito del Periodismo Comercial, especialista en la generación de contenidos de alto valor estratégico. Su enfoque combina el rigor informativo propio del periodismo con herramientas de comunicación corporativa, contribuyendo de manera efectiva al posicionamiento de organizaciones en medios tradicionales y plataformas digitales. A través de esta práctica, brinda a sus clientes un servicio profesional, creativo y alineado con sus objetivos comerciales, fortaleciendo su presencia en el mercado y optimizando su vínculo con el público.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *