San Pedro Sula, Honduras. En un contexto donde las enfermedades crónicas continúan en aumento, la salud pulmonar se posiciona como un tema prioritario de salud pública. Datos de la Organización Mundial de la Salud indican que, desde el año 2021, las enfermedades respiratorias figuran entre las principales causas de muerte global, con más de 18 millones de defunciones, evidenciando la necesidad de reforzar los sistemas sanitarios y adoptar medidas integrales para su prevención, diagnóstico y tratamiento oportuno.
Dos patologías concentran gran parte de esta problemática: la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) y el cáncer de pulmón. Ambas se caracterizan por su alta tasa de mortalidad, su impacto económico y social, y por una constante subestimación que dificulta una respuesta efectiva desde los sistemas de salud.
EPOC: una enfermedad silenciosa y subdiagnosticada
La EPOC es una afección progresiva que obstruye el flujo de aire en los pulmones, dificultando la respiración y limitando la calidad de vida de quienes la padecen. Se estima que provoca cerca de 3 millones de muertes anuales y representa la tercera causa de muerte a nivel mundial. Su carga económica es igualmente alarmante: genera aproximadamente 106 billones de dólares al año y se proyecta que su impacto acumulado alcance los 4.3 billones de dólares entre 2020 y 2050.
Lo más preocupante es que 9 de cada 10 personas con EPOC desconocen su diagnóstico. Esta alarmante cifra responde a la falta de información, escasa cobertura de pruebas diagnósticas como la espirometría, y la baja capacitación médica en la identificación temprana del padecimiento.
“El abordaje integral de la EPOC debe convertirse en una prioridad sanitaria. Incluir esta enfermedad en los chequeos médicos rutinarios, fortalecer la formación de los profesionales de salud y eliminar las barreras para acceder a tratamientos, son pasos fundamentales para evitar que millones de personas vean deteriorada su calidad de vida por una condición que es prevenible y tratable”, enfatiza el Dr. Andrés Rojas, Director Médico de AstraZeneca para Centroamérica y el Caribe.
Cáncer de pulmón: la forma más letal del cáncer
Con más de 1.8 millones de muertes anuales, el cáncer de pulmón es la principal causa de muerte por cáncer a nivel global. Una de las razones es el diagnóstico tardío: el 85% de los casos se detecta en etapas avanzadas, cuando las posibilidades de tratamiento curativo son limitadas. Por el contrario, los pacientes diagnosticados en fases iniciales tienen una tasa de supervivencia a cinco años superior al 60%.
Aunque las campañas antitabaco han logrado avances, factores como la persistencia del consumo de cigarrillo en ciertos grupos sociales, la exposición a contaminantes y las brechas socioeconómicas continúan elevando el riesgo. El costo de la inacción supera los USD $3.8 billones anuales, una cifra que pone de manifiesto la urgencia de actuar.
“Necesitamos ampliar el acceso a pruebas diagnósticas más allá de la población considerada de alto riesgo. Es momento de que los planes nacionales de salud reconozcan el cáncer de pulmón como una prioridad, destinando recursos para su detección temprana y tratamiento efectivo”, señaló el Dr. Rojas.
Una respuesta conjunta para una crisis creciente
Frente a estas enfermedades de alta letalidad y alto costo, los esfuerzos deben centrarse en tres ejes fundamentales: la educación, el acceso equitativo a diagnósticos oportunos y terapias innovadoras, y la integración de la atención médica. Solo una acción coordinada entre autoridades gubernamentales, sistemas de salud, comunidad científica y sociedad civil permitirá cambiar el curso de estas enfermedades respiratorias.
Apostar por políticas públicas sostenidas, formación médica continua, campañas de sensibilización y mejora en los servicios de atención respiratoria, es una inversión en la salud de las futuras generaciones.
Sobre AstraZeneca
AstraZeneca es una compañía biofarmacéutica global, impulsada por la ciencia y dedicada a la innovación médica en áreas clave como Oncología; Enfermedades Cardiovasculares, Renales y Metabólicas; Enfermedades Respiratorias e Inmunología; y Enfermedades Raras. Con sede en Cambridge, Reino Unido, tiene presencia en más de 100 países y sus medicamentos son utilizados por millones de pacientes en todo el mundo.
Más información en: https://www.camcar.astrazeneca.com/es/Facebook: AstraZeneca Centroamérica y Caribe
Lic. Olga Rivera, posee una destacada trayectoria en el ámbito del Periodismo Comercial, especialista en la generación de contenidos de alto valor estratégico. Su enfoque combina el rigor informativo propio del periodismo con herramientas de comunicación corporativa, contribuyendo de manera efectiva al posicionamiento de organizaciones en medios tradicionales y plataformas digitales. A través de esta práctica, brinda a sus clientes un servicio profesional, creativo y alineado con sus objetivos comerciales, fortaleciendo su presencia en el mercado y optimizando su vínculo con el público.