Tegucigalpa, Honduras. El periodista Gerson Gómez Rosa presenta «Así nos encontró el internet», una obra que registra la historia, los retos y las oportunidades que trajo la era digital a las salas de redacción hondureñas.
La publicación es un referente para la comunicación, la academia y la preservación de la memoria periodística en el país, ya que hasta ahora no existía un libro que documentara de forma sistemática y desde una perspectiva local el cambio tecnológico y cultural que han experimentado los medios hondureños en las últimas tres décadas.
Cuatro años de investigación
El proyecto nació de una inquietud personal del autor: registrar para la historia cómo se produjo la convergencia de los medios tradicionales a las plataformas digitales en Honduras, un proceso que comenzó de manera incipiente con la llegada de Internet en los años noventa, pero que se aceleró a partir de la década del 2000 con la popularización de los teléfonos inteligentes y las redes sociales.
Durante cuatro años, Gómez Rosa recopiló información, revisó archivos, analizó coberturas y, sobre todo, conversó con los protagonistas. En entrevistas con periodistas de distintas generaciones —desde reporteros veteranos que cubrieron noticias en máquina de escribir, hasta jóvenes nativos digitales—, el libro teje una narrativa coral que refleja la adaptación del oficio a un entorno donde la inmediatez, la interacción y la producción multimedia son la norma.
“Existe poca literatura local para formarnos como periodistas. Con este libro busco dejar constancia de una etapa crucial del periodismo hondureño y aportar una guía útil para quienes empiezan o quieren entender cómo cambió nuestro oficio”, explica el autor.
Un recorrido
El contenido de Así nos encontró el Internet está estructurado para que el lector entienda, paso a paso, cómo se dio la transformación digital de los medios:
- La llegada de Internet a las salas de redacción y su impacto en las rutinas productivas.
- La transición del papel a la pantalla, con sus tensiones, resistencias y aprendizajes.
- La irrupción de las redes sociales como herramienta informativa y espacio de interacción directa con las audiencias.
- El cambio en los modelos de negocio, desde la publicidad tradicional hacia nuevas estrategias de monetización digital.
- Los retos éticos y profesionales que trajo la velocidad de la información y la sobreexposición en plataformas.
El libro también analiza cómo, en este proceso, surgieron nuevas figuras profesionales como los community managers, los editores web y los productores multimedia, que hace apenas dos décadas no existían en la estructura de un medio.
Del registro histórico a la guía práctica
Una de las fortalezas de la obra es que no se limita a la narración histórica. En su última parte, el autor incluye un manual para hacer periodismo en la web, con recomendaciones sobre:
- Redacción optimizada para entornos digitales.
- Uso y tratamiento de imágenes, audio y video.
- Adaptación del contenido a diferentes plataformas (web, redes sociales, newsletters, podcasts, etc.).
- Herramientas de verificación y control de calidad de la información.
Este apartado convierte al libro en un recurso formativo y vigente, que puede ser utilizado tanto por estudiantes universitarios como por periodistas en activo que buscan mejorar sus competencias en entornos digitales.
Un compromiso con la memoria y la enseñanza
Gómez Rosa, periodista y escritor hondureño, es especialista en medios digitales y contenidos en la web. Ha trabajado en diversos medios nacionales e internacionales, liderando procesos de transformación digital y convergencia de redacciones.
Su experiencia práctica se refleja en la claridad con la que describe fenómenos como la presión por la inmediatez, la viralización de contenidos, la cobertura multiplataforma y la interacción constante con el público.
La decisión de desarrollar el libro de forma independiente responde a un compromiso personal con la documentación y la enseñanza, garantizando una mirada auténtica y libre de agendas corporativas.
Así nos encontró el Internet está dirigido a un público amplio:
- Periodistas y comunicadores que quieran entender el cambio estructural de su profesión.
- Estudiantes de periodismo y comunicación social, que encontrarán en sus páginas una referencia local que pocas veces se aborda en las aulas.
- Académicos e investigadores interesados en analizar la relación entre tecnología, medios y sociedad en Honduras.
- Ciudadanos y lectores críticos, que deseen comprender cómo se produce y circula la información en la era digital.
“Después de cuatro años de investigación, puedo decir que este libro es, a la vez, historia y herramienta. Es memoria, pero también una guía para el presente y el futuro”, concluye Gómez Rosa.
Presentaciones y disponibilidad
El libro será presentado en una serie de eventos académicos, conversatorios y ferias de libro en distintas ciudades del país, donde el autor compartirá su experiencia y responderá preguntas del público. También se prevé su distribución en librerías, universidades y en formato digital.
📩 Contacto para entrevistas y más información:
Correo electrónico: [email protected]