San Pedro Sula, Honduras. Reafirmando su compromiso con el desarrollo económico inclusivo, la empleabilidad juvenil y la transformación del sistema de formación técnica en el país, la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés (CCIC) participó en una misión formativa internacional en el Estado de Baviera, Alemania. La iniciativa forma parte del Proyecto de Formación Empresarial e Intermediación Laboral (PROFIL), impulsado por la Federación de Cámaras de Comercio de Honduras (FEDECAMARA) con el respaldo del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ), por medio de Sequa gGmbH y su socio técnico local, BBW International (Bildungswerk der Bayerischen Wirtschaft).
Representación de la CCIC y objetivos de la misión
La delegación de la CCIC estuvo conformada por dos profesionales clave en áreas estratégicas:
- Mary Isabel Leiva, encargada del área de Intermediación Laboral, con amplia experiencia en empleabilidad y vinculación con empresas.
- Katherine Navarro, especialista en Formación Empresarial, responsable del desarrollo de programas de capacitación orientados al crecimiento del talento humano local.
Ambas participaron en un programa intensivo de intercambio y formación que incluyó visitas técnicas a centros de educación dual, cámaras empresariales alemanas, institutos técnicos, universidades aplicadas y empresas del sector industrial y tecnológico en el Estado de Baviera. El enfoque central fue conocer de primera mano el modelo de formación dual alemán, considerado uno de los sistemas de educación técnica más exitosos del mundo, y explorar cómo podría adaptarse a la realidad hondureña.
Fortaleciendo capacidades para transformar el empleo en Honduras
La misión formativa se realizó en el marco del proyecto PROFIL, que tiene como objetivo fortalecer las capacidades institucionales de las cámaras de comercio en Honduras para convertirlas en actores activos en el desarrollo de capital humano, la mejora de la empleabilidad y la articulación entre educación y mercado laboral.
El programa abordó temáticas clave como:
- Diseño e implementación de modelos de formación técnica basados en competencias laborales reales.
- Rol de las cámaras en la certificación de habilidades, evaluación de competencias y creación de estándares formativos.
- Estrategias de intermediación laboral efectiva y sostenida entre empresas y personas buscadoras de empleo.
- Creación de alianzas estratégicas entre el sector productivo, instituciones educativas, gobiernos locales y cooperación internacional.
Además, la delegación conoció experiencias exitosas de colaboración entre cámaras empresariales y centros de formación profesional en Alemania, donde el sector privado juega un papel protagónico en el diseño curricular, selección de instructores y evaluación de los resultados formativos.
Una experiencia enriquecedora con impacto regional
La participación de la CCIC en esta misión representa una oportunidad significativa para la región norte del país, una zona industrial con alto potencial de crecimiento pero también con grandes desafíos en términos de empleo juvenil, migración, informalidad y brechas de capacitación.
“Estamos convencidos de que el desarrollo económico no es posible sin inversión en el talento humano. Esta misión nos brinda herramientas y modelos concretos para fortalecer nuestra oferta de servicios en formación e intermediación laboral, respondiendo a las necesidades reales de nuestras empresas y nuestra gente”, expresó Mary Isabel Leiva, al cierre de la jornada.
Por su parte, Katherine Navarro destacó la importancia del enfoque práctico y la colaboración con el sector empresarial:
“El modelo dual alemán demuestra que las alianzas entre el sector privado y la educación son posibles y necesarias. Nuestro reto es adaptar estas buenas prácticas a la realidad hondureña, siempre apostando por la calidad y la sostenibilidad de los programas”.
Visión institucional: educación, empleo y desarrollo sostenible
Para la CCIC, esta misión no solo representa un viaje de formación, sino un paso estratégico en su visión de largo plazo. En los últimos años, la Cámara ha fortalecido su rol como plataforma de conexión entre empleadores, trabajadores y centros educativos, y ha impulsado iniciativas de formación laboral, acreditación por competencias, emprendimiento juvenil y ferias de empleo que han beneficiado a miles de personas en la zona norte.
La experiencia en Alemania servirá como base para:
- Reforzar los programas de capacitación en oficios técnicos.
- Diseñar rutas de empleabilidad más eficientes.
- Establecer nuevas alianzas con centros educativos y organismos de cooperación.
- Crear un modelo piloto de formación dual contextualizado a las necesidades de las empresas de Cortés y alrededores.
Sobre el Proyecto PROFIL
El Proyecto de Formación Empresarial e Intermediación Laboral (PROFIL) tiene como meta generar un ecosistema sostenible de formación y empleo en Honduras, liderado por las cámaras de comercio. La iniciativa busca:
- Promover la empleabilidad especialmente en jóvenes y mujeres.
- Fortalecer las competencias técnicas alineadas con las necesidades del mercado.
- Fomentar un sistema de formación profesional flexible y accesible.
La participación de la CCIC en este proyecto refuerza su liderazgo regional y su compromiso de ser parte activa en la transformación del empleo en Honduras, conectando talento con oportunidades reales de crecimiento.

Lic. Olga Rivera, posee una destacada trayectoria en el ámbito del Periodismo Comercial, especialista en la generación de contenidos de alto valor estratégico. Su enfoque combina el rigor informativo propio del periodismo con herramientas de comunicación corporativa, contribuyendo de manera efectiva al posicionamiento de organizaciones en medios tradicionales y plataformas digitales. A través de esta práctica, brinda a sus clientes un servicio profesional, creativo y alineado con sus objetivos comerciales, fortaleciendo su presencia en el mercado y optimizando su vínculo con el público.